La Psicopatía

Cuando pensamos en psicopatía es fácil que nos vengan a la cabeza nombres como Jack el Destripador, Ted Bundy o Hitler. Pensamos en personas que han llegado a cometer crímenes atroces pero… ¿Todos los psicópatas llevan a cabo actos delictivos? La respuesta es no. Muchos se encuentran integrados socialmente y pueden pasar toda su vida en la legalidad.

Para comenzar debemos saber qué se entiende por psicopatía. Este concepto ha sufrido numerosos cambios durante su historia. El término fue denominado como manía sin delirio (Pinel, 1812) o locura moral (Pritchard, 1835) para acabar siendo el resultado de aportaciones de psiquiatras,médicos y psicólogos desde finales del siglo XVIII y que, adquiere relevancia gracias al amplio número de investigaciones, tanto en contextos clínicos como neurocientíficos.

Por otro lado, destacamos que existen muchas dudas sobre cómo es realmente el psicópata ya que, en numerosas ocasiones se han utilizado diferentes constructos como sinónimos (sociopatía, trastorno antisocial…). Sin embargo, a continuación trataré de resumir las características principales en las que, diversos autores como Cleckey o Hare, coinciden. Para estos autores la mente de este sujeto se encuentra configurada por diversos factores emocionales y cognitivos que resumen sus rasgos de personalidad;

Muestran una notable necesidad de nuevas estimulaciones debido a su tendencia al aburrimiento. Destaca en ellos un alto egocentrismo y narcisismo. Este individuo posee una gran facilidad de palabra que se ve favorecido por su encanto superficial (Hare, 1980). En la mayoría de casos estamos ante una persona entretenida y amena que sabe dar una buena imagen de sí misma (Pozueco, 2011) esto último correlaciona con una de sus características principales, la locuacidad, mentira patológica y manipulación. Lo usará como parte de su estilo de vida parásita. Tratamos con una persona que vive el día a día, buscando un beneficio a corto plazo o de inmediato. Personas incapaces de aceptar la responsabilidad de sus actos.

Otro aspecto importante es el afecto superficial, es capaz de imitar los sentimientos humanos sin sentirlo. Por ello, destacamos la empatía cognitiva puesto que, entienden los estados emocionales humanos de una mantera teórica pero, son incapaces de ponerse en la situación del otro careciendo así de empatía emocional.

Otro rasgo importante y generalmente conocido es la falta de remordimiento y/o sentimientos de culpa. Es habitual encontrar en ellos problemas de conducta en la infancia o delincuencia juvenil siendo común además una gran versatilidad criminal.

A pesar de los rasgos indicados anteriormente, la psicopatía se trata de un espectro que se compone de rasgos de conducta y personalidad dentro de una línea gradual que permite distinguir diferentes tipos de perfiles (Garrido, 2021) y es por ello que, no debemos pensar que hay dos psicópatas iguales. No todos cometen crímenes ni son inteligentes y seductores como en la ficción.

Anterior
Anterior

La genética y su relación con la psicopatía